Esta deportista de 36 años y natural de Santander, reside en la actualidad en esta ciudad. Con 17 años se mudó a Salamanca a estudiar Biología Molecular y posteriormente en Oviedo completó sus estudios con la Licenciatura en Bioquímica.
Durante mis años de estudios empecé a formarme en buceo deportivo porque era algo que me apasionaba y me permitía conocer con más integridad el medio marino, del cual vengo ligada desde que era muy pequeña.
Una vez terminados mis estudios, empecé a trabajar en L´Oceanografic de Valencia dónde viví unos años maravillosos. En aquel entonces y recién acabados mis estudios de Biología, era el trabajo de mi vida. Aprendí a bucear con gran habilidad, llevábamos a cabo proyectos de conservación de especies, entrenábamos, cuidábamos y alimentábamos animales inimaginables y cada día me sumergía en un paraíso rodeada de especies marinas de todos los lugares del mundo.
Tras cinco años en Valencia, decidí darle un giro a mi carrera profesional y gracias a mis estudios de bioquímica empecé a dedicarme a la nutrición y dietética, lo cual me llevó durante varios años a Barcelona y posteriormente a viajar por toda la zona del norte de España.
En la actualidad, desde el COVID 19, vivo en Santander y dirijo junto a mi hermana un proyecto de restaurante, en el cual aún es necesario realizar algunos cambios antes de emprender nuevos proyectos
Esta nueva orientación laboral me ha permitido mucha más flexibilidad horaria y más tiempo para dedicarle a mi deporte, aunque todavía no todo el que me gustaría. Sólo espero que en un futuro próximo, algunos de los proyectos que tengo en mente, más relacionados con mi deporte, me permitan entrenar más, tanto la modalidad de indoor (piscina) como la de outdoor (mar).
Estamos seguros de que los conseguirás
Siempre he practicado deporte, desde muy pequeña hasta los 20 años competía también a nivel nacional en baloncesto y compaginaba esto con otros deportes como la natación o el surf. Dejé de competir en baloncesto porque apenas me quedaba tiempo para mí y para mi familia, los entrenamientos cada vez eran más exigentes, los estudios de la Universidad se complicaban y los viajes cada vez eran más habituales. Esto es lo que me llevó a dejar la competición y a descubrir nuevos deportes.
Empecé a hacer carreras de montaña, alpinismo, escalada y comencé a iniciarme en buceo deportivo y apnea. En la actualidad, es cierto que la apnea me deja poco tiempo para otros deportes, pero cuando termino la temporada de competición que es aproximadamente en Junio, me gusta mucho practicar pesca submarina y puedo compaginarlo con alguna salida de apnea outdoor o con algún buceo deportivo.
Lo habitual es que empiece a preparar la temporada en septiembre, aunque intento no perder la forma durante todo el año. De septiembre a enero aproximadamente llevo un entrenamiento principalmente físico en piscina pero también lo puedo compaginar con otros deportes como el alpinismo. Durante estos meses es importante ganar musculatura y el poder compaginarlo con otras actividades es importante porque me hace salir de las rutinas y me ayuda a nivel emocional para afrontar la segunda fase de entrenamiento. A partir de febrero aproximadamente, el entrenamiento se hace más específico, se empiezan a hacer apneas más largas y se entrenan algunos factores que en otros deportes no, como son las ganas de respirar (reflejo de inmersión), resistencia al ácido láctico (al ser una actividad sin ausencia de oxígeno el metabolismo de los músculos es diferente) y se entrena la elevada presencia de CO2 en el cuerpo.
Es importante acompañar todo el año el entrenamiento con entrenamiento de técnica, ejercicios de respiración y estiramientos.
Cuando empecé a practicar apnea, la mejora era exponencial, sin embargo, cuando llegas a un nivel, para mejorar es necesario tener un plan de entrenamiento, una disciplina en el mismo y por así decirlo un estilo de vida. Lo más habitual es que entrene 2 horas cada día durante 6 días a la semana y suelo hacerlo en un centro deportivo cerca de casa, el Club deportivo San Agustín. He tenido varios entrenadores tanto nacionales como internacionales, si es cierto que este año me estoy preparando mi propia temporada, pero si debo nombrar a una persona que me ha brindado una gran ayuda a nivel deportivo ha sido Santiago López Cánovas.
Cuando te relajas en cierta manera sí, pero algo importante a recalcar, es que nunca se debe practicar apnea en solitario, como muchos otros deportes tiene algún riesgo. Aconsejo apuntarse a un club dónde haya otras personas que lo practiquen porque te brindarán su ayuda para poder practicarlo con seguridad y aprenderás a confeccionar un entrenamiento de apnea. Mi primer club de apnea fue el Club Apnea Barcelona y en la actualidad pertenezco al Club de Actividades Subacuáticas Blue Colindres (Cantabria)
A nivel nutricional no sigo ninguna pauta específica, intento comer bien y sano pero también me permito mis caprichos. Es cierto que he hecho algunas pruebas en cuanto a alimentación pero sinceramente no he notado ninguna mejoría a corto plazo. Podría decir incluso, que la exigencia del entrenamiento sumado al estrés generado por seguir un plan dietético específico, no me beneficiaba.
Se podría hablar mucho sobre nutrición y apnea, como especialista que soy creo que se podrían obtener beneficios reales con la alimentación, puesto que la apnea es un deporte muy ligado al metabolismo del cuerpo, al gasto energético y al gasto energético del volumen de musculatura. Serían necesarios estudios científicos sobre este tema y diferenciar entre apnea estática y apnea dinámica.
Es muy importante conocer en profundidad los diferentes contenidos de la apnea antes de practicarla, porque es un deporte que tiene algunos riesgos y por ello os animo a que todos los que estéis interesados en este deporte e incluso en deportes relacionados con la apnea (pesca submarina, cazafotosub, rugby subacuático…) adquiráis una formación de calidad.
Para acceder a esta formación, al igual que en el buceo, existen cursos de apnea impartidos por instructores de apnea. Es importante elegir un instructor con referencias y si es posible, que haya tenido una carrera deportiva en este deporte, porque en ese caso conoce los riesgos reales que tiene la apnea tanto en la piscina como en el mar.
En España, por suerte tenemos a la Federación Española de Actividades Subacuáticas FEDAS, miembro de CMAS (Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas) que tiene numerosos instructores a nivel nacional, entre los que me incluyo, que organizamos cursos de apnea y damos las certificaciones pertinentes a los participantes.
Existen otras entidades privadas que imparten cursos de apnea, pero es muy importante que tengáis en cuenta que la formación debe ser buena, así que preocuparos de tomar referencias del instructor que os vaya a dar el curso.
En cuanto a competición, la FEDAS me ha dado todo su apoyo y todas las facilidades posibles durante estos años para poder participar tanto en campeonatos nacionales e internacionales. A pesar de ser una Federación de nicho y un deporte minoritario, os aseguro que ponen todo su apoyo en el deporte de la apnea. Es un deporte en pleno auge y cada vez tiene más participantes en competiciones nacionales e internacionales. Gracias al apoyo de FEDAS, a la difusión de nuestro deporte y a su ayuda deportiva, cada vez hay más deportistas españoles que están dentro del top 10 en competiciones internacionales.
La apnea se divide en apnea indoor (piscina) y apnea outdoor (mar). Dentro de la apnea indoor existen dos modalidades: la apnea estática y la apnea dinámica.
La competición de apnea estática consiste en colocarse flotando en superficie, sin moverse y aguantar el mayor tiempo posible la respiración. Esta modalidad es la que más relajación requiere y consiste en llevar el cuerpo al mínimo estado de consumo de oxígeno, lo cual se consigue sin ningún movimiento, relajando todos los músculos del cuerpo, ralentizando el ritmo cardiaco y dejando ir los pensamientos. Probablemente es la modalidad más dura psicológicamente, o por lo menos para mí. Se realiza en una piscina pequeña o grande, en ocasiones suele ser una piscina algo más caliente que las piscinas normales, debido a que el estado de relajación que se alcanza en esta modalidad hace que el cuerpo se quede frío. El material necesario para realizarla, es simplemente un traje de neopreno y unas gafas, ya sean de piscina o de buceo. Algunos participantes utilizan una pinza de nariz, pero no es imprescindible.
En la apnea dinámica lo que se mide son los metros recorridos en horizontal en la piscina con una única bocanada de aire. Dentro de ésta diferenciamos, apnea dinámica sin aletas, apnea dinámica con bialetas y apnea dinámica con aletas (se puede utilizar monoaleta o bialetas). Las pruebas de apnea dinámica se suelen realizar en piscina de 25m o en piscina de 50 m y el material necesario es un traje de neopreno, más fino y confortable que el de apnea estática aunque no es imprescindible ya que hay deportistas que compiten en bañador, gafas de piscina o de buceo y según la prueba unas aletas o una monoaleta.
¿Qué sabéis vosotros/as que el resto de mortales desconocemos, para que podáis estar sin respirar tantos minutos? Por ejemplo, tu compañero Aleix Segura Vendrell tiene el récord nacional masculino en 9’36” en estática, ¿qué le ocurre al cuerpo para convertiros en sobrehumanos?
Ja, ja, ja, muchas gracias Enrique. Todo tiene su técnica, te cuento un poco.
A nivel biológico y bioquímico la apnea es un deporte apasionante. Durante la práctica de apnea, el cuerpo experimenta numerosos cambios fisiológicos y de adaptación por la presencia de agua y la falta de oxígeno. Una de las cosas más bonitas de practicar este deporte es la consciencia que tienes de tu propio cuerpo y la percepción de todos estos cambios fisiológicos que se van sucediendo durante el desarrollo de una apnea larga.
El reflejo de inmersión es un reflejo de los mamíferos que se activa en contacto con el agua fría gracias a unos receptores que se encuentran en las cuencas de los ojos y en los orificios de la nariz. Este reflejo de inmersión al activarse provoca en el cuerpo diferentes cambios a nivel fisiológico para permitir permanecer bajo el agua durante largos periodos de tiempo.
Por un lado, genera una bradicardia (ralentiza el corazón) para minimizar el gasto de oxígeno y más adelante provoca una vasoconstricción en las arterias periféricas, de manera que la sangre y el oxígeno se desplaza hacia los órganos vitales como son el corazón y el cerebro.
Cuando iniciamos una apnea, al sumergir la cara en el agua, lo primero que se produce es la bradicardia. Cuando llevamos un ratito sin respirar, empezamos a sentir ganas de respirar e incluso si alargamos un poco este tiempo, notaremos que nuestro diafragma hace unos movimientos involuntarios (contracciones) que nos incitan a volver a respirar. Estas ganas de respirar que sentimos al poco de sumergirnos, se producen porque el oxígeno empieza a consumirse y se genera CO2 y al incrementarse estos niveles de CO2 por encima del nivel basal, el cuerpo nos pide respirar. Esto no significa que nuestro cuerpo no tenga oxígeno, todo lo contrario, si mides la saturación de oxígeno en este momento, probablemente esté en aproximadamente un 95%. Si somos capaces de continuar sin respirar aunque sintamos esas ganas de respirar, vuelve a actuar el reflejo de inmersión provocando la vasoconstricción periférica y llevando la sangre a los órganos importantes. Una vez que esto se produce, volveremos a sentir un momento placentero en la apnea. En este momento empezarán a disminuir los niveles de oxígeno del cuerpo y cada uno, según sus sensaciones, decidirá cuando volver a respirar. En caso de que continuásemos sin respirar y los niveles de O2 disminuyesen en exceso, sufriríamos un desmayo. Este es el mayor riesgo de la apnea y es importante porque nos encontramos en un medio acuático. Por ello es importantísimo siempre practicar apnea acompañado.
Cuando sentimos las ganas de respirar, realmente es un momento muy desagradable de la apnea pero es un método muy importante de protección del cuerpo. Si esta sensación no apareciese en el cuerpo, seríamos capaces de aguantar la respiración y directamente al disminuir en exceso el oxígeno, nos desmayaríamos, sin ningún tipo de aviso por parte del cuerpo.
Existe una técnica de respiración denominada hiperventilación que consigue engañar al cuerpo y hace que la sensación de tener ganas de respirar aparezca más tarde o no se sienta. Consiste en unas respiraciones repetitivas que lo que hacen es disminuir los niveles basales de CO2, por ello al iniciar la apnea, el CO2 tardará mas tiempo en elevarse en el cuerpo y las ganas de respirar aparecerán más tarde. Sin embargo, es más probable que sufras un desmayo, sin apenas haber tenido la sensación de respirar. Es una técnica muy peligrosa y que desaconsejo totalmente tanto en la práctica de apnea como en el resto de deportes que incluyen la apnea en su desarrollo (pesca submarina, cazafotosub…).
Otro aspecto importante a nivel fisiológico dentro de la apnea y diferente de otros deportes es el metabolismo del músculo. En la apnea, al no haber oxígeno, el metabolismo de la glucosa en el músculo se produce por fermentación láctica a diferencia de un deporte en el que hay oxígeno que se produce por el metabolismo normal (ciclo de Krebs). Al producirse este metabolismo, en la apnea dinámica, cuando llevas muy pocos metros recorridos, empiezas a sentir un gran dolor de piernas o de brazos, o de hombros, dependiendo de lo que esté en movimiento. Es debido al ácido láctico que se produce en el músculo, resultado de metabolismo de la glucosa.
Como os comenté, en los entrenamientos de apnea, a parte de un entrenamiento físico como el de otros deportes es necesario entrenar toda esta parte fisiológica. Se entrenan las ganas de respirar, la resistencia al ácido láctico y el entrenamiento con altos niveles de CO2.
Justo antes de empezar el buceo, siento unos nervios horribles que se calman inmediatamente en cuanto sumerjo la cabeza en el agua. En este momento empieza un viaje placentero en el que nado y nado con tranquilidad y con los ojos cerrados. Cuando empiezo a llegar a los 80- 90m comienzo a sentir las ganas de respirar, en este momento, me relajo y relajo los músculos de mi cuerpo y me mentalizo de que ahora me toca sufrir durante unos cuantos metros, pero sé que esta sensación desaparecerá. A los 125 metros aproximadamente me vuelvo a encontrar bien, ya se ha producido la vasoconstricción en mi cuerpo y vuelvo a sentirme adormilada pero cómoda y el buceo vuelve a ser placentero. A partir de aquí, me dejo llevar, empiezo a sentir dolores en las piernas por el ácido láctico, pero no tengo la necesidad de respirar, así que lo gestiono poquito a poco haciendo pequeñas paradas en el trayecto. Cuando ya estoy llegando al final del buceo, de repente algo me despierta o me dice que salga, en ocasiones es una contracción del diafragma o en otros casos mi cabeza dice que ya es suficiente. Así que decido sacar la cabeza y hacer mi respiración de recuperación
Increíble lo que me estás contando, ahora voy a ver y entender las competiciones de otra manera.
Tras conocer todo esto, ahora necesito conocer más…
Por supuesto, llegar a conseguir un gran estado de relajación antes de una apnea larga, es algo importantísimo y muy difícil, especialmente en competición. La relajación y el control del cuerpo hace que el consumo de oxígeno por parte del cuerpo sea mínimo.
Actividades como el yoga y la meditación que pueden practicarse en solitario o en grupo puede ayudarnos a llegar a alcanzar este estado de relajación. En concreto el yoga es un gran complemento para la apnea, nos ayuda en la relajación y además compagina ejercicios de respiración (hiperpresivos e hipopresivos) y estiramientos, que benefician a la flexibilidad de los músculos torácicos y del diafragma.
En la apnea estática es dónde hay que llegar al mayor estado de relajación, ya que intentaremos conseguir el mayor tiempo posible sin respirar. En la apnea dinámica la relajación previa nos sirve principalmente para quitar los nervios de competición y posteriormente nadar tranquilos.
Llegados este punto, solo me cabe una última pregunta.
Ahora que te conocemos un poco más y nos has explicado cada modalidad deportiva de la APNEA, nos gustará conocer cuáles son aquellas en las que te sientes más cómoda y en cuáles te gustaría participar, pero de momento no lo haces.
Cuando empecé a competir en apnea, competía en todas las modalidades, tanto estática como dinámica. No lo hacía mal en apnea estática porque he llegado a tener tiempos de seis minutos, sin embargo, siempre me ha gustado más y me he sentido más cómoda en la apnea dinámica. Creo que simplemente me gusta nadar, no importa que sea sin aletas, con aletas o con monoaleta, me relaja mucho nadar, de hecho, la mayor parte del rato lo hago con los ojos cerrados y simplemente voy sintiendo los cambios que se producen en mi cuerpo durante la apnea.
La apnea ha crecido mucho en los últimos años y las marcas tanto en apnea dinámica como en apnea estática son muy elevadas. Antiguamente, un apneista con buena marca en apnea estática, podía hacer una buena marca en apnea dinámica, pero en la actualidad, desde mi punto de vista, para estar cerca de los puestos altos a nivel internacional, es necesario especializarse en modalidades en concreto, por ello decidí competir únicamente en las modalidades de dinámica que son las que más me gustan. Hay muy pocos competidores a nivel internacional que compitan en ambas modalidades y tengan buenas marcas en las dos. Los entrenamientos de ambas modalidades difieren mucho, el estado físico es diferente y la alimentación también debería ser diferente en ambos casos.
Antes de una competición siempre tengo miedo, en la apnea a diferencia de otros deportes es muy difícil generar situaciones de confianza porque hay muchos factores que influyen, el estress, el cansancio, la alimentación de ese día….Además, al no poder dedicarte al 100% a tu deporte, no cumples realmente los tiempos descanso o igual el entrenamiento es después de una jornada dura de trabajo. Por ello, hay días en los que te encuentras muy bien y eres capaz de hacer una marca impresionante y de repente el día siguiente no eres capaz ni de llegar a la mitad de lo que hiciste el día anterior. El no poder generar marcas concretas en los entrenamientos me hace sentirme insegura en competición, nunca sé cómo me voy a encontrar ese día.
Intento repetir en cada competición lo mismo que en las anteriores, intento dormir bien el día anterior, me preparo con una sesión de estiramientos y unos ejercicios de respiración (hiperpresivos), me pongo el traje y preparo el material y posteriormente hago una relajación previa a la competición de unos 15 min. A partir de aquí, lo dejo todo a las sensaciones, si el día no es bueno pero debo esforzarme porque es un campeonato importante, lucho como si fuese un deporte de competición pero si el día es bueno, simplemente me dejo llevar y nado hasta que mi cuerpo o mente me dice que ya es suficiente.
La mayor de las satisfacciones es terminar la temporada con marcas superiores a las del año anterior, porque esto significa que el entrenamiento está dando sus frutos y que el esfuerzo ha merecido la pena. He competido en muchos deportes pero la apnea para mí es una competición especial, porque es una competición conmigo misma y con mis marcas. Nunca tengo en cuenta las marcas del resto de competidores, porque no me ayudan, todo lo contrario, hacen que el buceo no sea cómodo y que sienta más nervios antes de la prueba. Siempre soy de las primeras participantes en salir y hago las marcas con las que me siento cómoda, intentado poquito a poco superar las mías propias a lo largo de la temporada.
Me gustaría mucho en un futuro próximo competir en apnea outdoor, es algo que me encanta que me aporta una sensación de libertad impresionante y por lo que inicialmente empecé a practicar apnea. No he competido por el momento porque es muy difícil, por no decir imposible entrenar con comodidad y asiduidad apnea outdoor en el cantábrico, además en verano que es cuando debería comenzar con los entrenamientos de mar, es cuando más trabajo tengo. Así que por el momento y hasta que esto cambie, tengo que conformarme con hacer apnea recreativa cuando voy al mar y en ocasiones algún stage de entrenamiento cuando viajo a otros lugares.
La apnea a diferencia de otros muchos deportes que he practicado, me ayuda tanto a nivel de salud pero también en la vida diaria. Por un lado me mantiene en forma, con un estilo de vida saludable como si practicase otros deportes pero por otro lado hay un componente de consciencia del cuerpo que me da señales de cómo estoy a nivel personal (estress, inquietud…) y esto me ayuda enormemente en el equilibrio de mi vida diaria.
La próxima competición es el Campeonato de España de apnea Indoor en Zaragoza, los días 14 y 15 de Mayo. Si consigo hacer un buen campeonato tengo la posibilidad de ser seleccionada para el Campeonato del Mundo de Apnea indoor que se celebrará en Junio en Belgrado, dónde intentaría dar el máximo de mí.
Gracias a vosotros, solo deciros que os animo que a todos los que nunca hayáis practicado esta especialidad a que la probéis aunque sea descubriendo el mundo marino en una apnea recreativa. Es una experiencia fabulosa y sentiréis una gran sensación de libertad, estoy segura que os encantará.
Un fuerte abrazo.
Almudena Calvo.
Deportista e Instructora de Apnea FEDAS
Si quieres saber más sobre este deporte:
https://fedas.es/comites-deportivos/apnea/
https://fedas.es/cursos-de-apnea/
#FEDASesDEPORTE
#FEDASesCOMPETICION
#YoSoyFEDAS
#ApneaFEDAS